Datos personales

miércoles, 26 de octubre de 2016

mision:rosetta



Rosetta fue una sonda espacial de la Agencia Espacial Europea(ESA) que fue lanzada el 2 de marzo de 2004. La misión de la sonda es la de orbitar alrededor del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenkoen 2014 y 2015, enviando un módulo de aterrizaje, Philae, a la superficie del cometa. Tanto el orbitador como el aterrizador tienen numerosos instrumentos científicos para analizar minuciosamente el cometa y sus características, uno de los cuales cuenta con una perforadora para tomar muestras internas. Los instrumentos científicos incluyen diversos espectrómetros especializados en diferentes aspectos, que analizan la superficie del cometa, la coma y los gases expulsados. Se harán recuentos y estadísticas de las formas, colores, velocidades, etc, de las partículas expulsadas. También incluye la medición del núcleo por ondas de radio.

La necesidad de ahorro de combustible obligó a planificar una compleja trayectoria de vuelo que incluyó tres sobre vuelos a la Tierra y uno a Marte para obtener una asistencia gravitatoria, en cuatro vueltas al Sol en las cercanías de la órbita terrestre, lo que permitió en cada uno ir ganando velocidad para poder alcanzar la alejada órbita del cometa de destino. Sin esta trayectoria y las asistencias gravitatorias, el combustible necesario para alcanzar la órbita del cometa habría hecho impensable la misión.

Tras suspenderse por problemas técnicos en dos ocasiones, la misión comenzó el 2 de marzo de 2004 a las 7:17UTC cuando la sonda fue lanzada con un cohete Ariane 5 desde la base de lanzamiento de Kourou en la Guayana Francesa. El cohete Ariane ubicó exitosamente en una órbita elíptica (de 200 X 4000 km) la etapa superior y su carga. Cerca de dos horas después, a las 9:14 UTC, la etapa superior se encendió para alcanzar la velocidad de escape necesaria para vencer la atracción terrestre y entrar en una órbita heliocéntrica. 18 minutos después, la sonda Rosetta fue liberada.

Los cometas reflejan la forma en que era primitivamente nuestro sistema solar, y han sufrido muy pocas modificaciones desde hace más de 4000 millones de años. Por eso estudiarlos es una tarea prioritaria para la ciencia. Hasta el proyecto de esta sonda, solamente se realizaron sobrevuelos a los cometas, y esta es la primera sonda que estudia detalladamente un cometa, tanto orbitando alrededor de él, como llegando a la superficie, lo que incluye la toma de muestras directamente y hacer estudios de forma coordinada entre la sonda madre y su módulo. Después de comenzar a orbitar el cometa, se desprendió un módulo, llamado Philae, que se posó sobre su superficie.

El nombre de la sonda está inspirado en la piedra de Rosetta, y nombres egipcios en general, ya que, también, el nombre del módulo de aterrizaje, Philae, está inspirado en la antigua ciudad egipcia del mismo nombre (en la actualidad sumergida), donde existió un obelisco imprescindible y complementario en el descifrado del texto de la piedra Rosetta. Al igual que la Piedra de Rosetta sirvió para desvelar los misterios de la escritura jeroglífica egipcia, se espera que la sonda Rosetta desvele muchos misterios del sistema solar.

El 12 de noviembre del 2014, el módulo de aterrizaje Philae se posó exitosamente sobre el cometa 67P; pero dos días después debió pasar a estado de hibernación por disponer de escasa energía, en razón de la reducida cantidad de luz solar recibida en su posición de aterrizaje. El 13 de junio de 2015, la sonda Philae salió de hibernación luego de haber acumulado energía suficiente en sus baterías.

El 30 de septiembre de 2016 a las 11:19 GMT, Rosseta llevó a cabo su última maniobra iniciando su trayecto para colisionar sobre el cometa desde una altitud de 19 km. El destino de Rosetta era un punto en el lóbulo inferior de 67P/Churyumov-Gerasimenko, cerca de una zona de fosas activas en la región de Ma’at. El descenso brindó a Rosetta la oportunidad de estudiar el entorno de gas, polvo y plasma más cercano a la superficie del cometa, así como de capturar imágenes de muy alta resolución .

miércoles, 19 de octubre de 2016

Astronomia en el renacimiento






En 1492 se amplió de gran forma la navegación, lo que empezó a requerir mejores instrumentos navales, así como una mejoría en las técnicas de cartografía terrestre y estelar, lo que significo un importante estimulo para el estudio de la geografía, la astronomía y las matemáticas.

En astronomía, las aportaciones de Nicolás Copérnico supusieron un cambio radical y un nuevo impulso para una ciencia que estaba dormida. Copernico analizó críticamente la teoría de Tolomeo de un Universo geocéntrico y demostró que los movimientos planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol, más que a la Tierra.

En principio no se prestó mucha atención al sistema de Copérnico (heliocéntrico) hasta que Galileo descubrió pruebas sobre el movimiento de la Tierra cuando se inventó el telescopio en Holanda. En 1609 construyó un pequeño telescopio de refracción, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando alrededor de Júpiter.

Convencido de que estos planetas no giraban alrededor de la Tierra, comenzó a defender el sistema de Copérnico. Aunque se le obligó a renegar de sus creencias y de sus escritos, esta teoría no pudo ser suprimida.

Desde el punto de vista científico la teoría de Copérnico sólo era una adaptación de las órbitas planetarias, tal como las concebía Tolomeo. La antigua teoría griega de que los planetas giraban en círculos a velocidades fijas se mantuvo en el sistema de Copérnico.








El observador mas importante del siglo XVI fue Ticho Brahe, quien tenía el don de la observación y el dinero para construir los equipos mas avanzados y precisos de su época. Desde 1580 hasta 1597, Tycho observó el Sol, la Luna y los planetas en su observatorio situado en una isla cercana a Copenhague y después en Alemania.Sus observaciones, que eran las mas exactas disponibles, darían después de fallecido las herramientas para que se pudieran determinar las leyes del movimiento celeste, dadas por su ayudante y uno de los mas grandes científicos de la historia: Johannes Kepler.Pero el hecho más trascendente del Renacimiento no fueron estos descubrimientos, sino el cambio de actitud y mentalidad en los científicos. La experimentación empezó a hacerse filosóficamente respetable en Europa, y fue Galileo quien acabó con la teoría de los griegos y efectuó la revolución.Galileo era un lógico convincente y genial publicista. Describía sus experimentos y sus puntos de vista de forma tan clara y espectacular, que conquistó a la comunidad erudita europea. Y sus métodos fueron aceptados, junto con sus resultados.Galileo fue el primero en realizar experimentos cronometrados y en utilizar la medición de una forma sistemática. Su revolución consistió en situar la inducción por encima de la deducción, como el método lógico de la Ciencia. Galileo puede considerarse, el padre de las ciencias modernas ya que sus ideas se basaban en experimentos.



La astronomía en la edad moderna




La Astronomía moderna inicia su desarrollo con Nicolás Copérnico (1473-1543) quien el año de su muerte publica un trabajo de importancia capital, De revolutionibus orbium caelestium. La Tierra ya no permanece inmóvil en el centro del universo, sino que está animada de un doble movimiento: de rotación sobre ella misma, en 24 horas, y de revolución alrededor del Sol, en un año. También establece movimientos similares para los planetas y satélites, configurando un sistema más simple que el de Ptolomeo, aunque mantiene como él los movimientos circulares.

Una aportación fundamental en el desarrollo de la nueva es debida a Tycho Brahe (1546-1601) cuya importancia es debida, más que a sus trabajos teóricos, a los observacionales, realizados metódica y sistemáticamente, a diferencia de sus antecesores, que registraban únicamente posiciones notables de la Luna, del Sol y de los planetas. La labor de Tycho Brahe, que pasaría a la historia de la astronomía, sentó las bases que facilitarían a su discípulo Johannes Kepler (1571-1630), el descubrimiento de las famosas leyes que rigen el movimiento de los s. Los trabajos de éste, Astronomía Nova y Epitome, publicados en 1609 y 1618, respectivamente, marcan el abandono de las órbitas circulares y la ruptura definitiva con unos conceptos tradicionales que estaban profundamente arraigados. Kepler aplicó también sus teorías a los satélites de Júpiter, descubiertos por Galileo Galilei con ayuda de un pequeño anteojo, cuya introducción en la observación astronómica constituye uno de los hitos de la astronomía moderna. AI defender las tesis de Copérnico, tanto Kepler como Galileo padecieron en diferentes grados las consecuencias de la desaprobación de sus jerarquías religiosas, Iuterana y católica respectivamente.

La publicación de los Principia en 1685 por Isaac Newton ( 1643-1727) marca uno de los puntos culminantes de la ciencia moderna, las leyes de Kepler quedan incluidas en un sistema físico que explica una serie de fenómenos naturales como las estaciones del año, las mareas, los movimientos de los astros, mediante un conjunto consistente de leyes de carácter general que podían ser probadas en un laboratorio.

En este punto la Astronomía y la Astrología inician caminos diferentes y desde entonces no tienen ningún punto común.

Mientras que la primera busca una explicación mecanicista de los fenómenos naturales aplicando leyes formuladas consistentemente y controladas en laboratorio, la Astrología tiene como objetivos la realización de predicciones sobre la personalidad de los individuos y de los sucesos, basándose en las posiciones relativas de los astros. Los controles experimentales y análisis estadísticos efectuados sobre éstos y otros aspectos englobados en lo que actualmente recibe el nombre de Astrología, permiten afirmar que ésta no solamente carece de bases científicas, sino que su difusión fomenta la irracionalidad y el oscurantismo.

Durante el siglo XVIII tienen lugar aportaciones importantes en el campo de la astronomía observacional que constituyeron la base observacional para el estudio del Universo a gran escala. Ch. Messier, presentó en la Academia de Ciencias de Francia en 1771, el primer catálogo de y asociaciones de cúmulos estelares, descubiertas u observadas por él. Trece años más tarde publicaría una revisión incluyendo otras 103 nebulosas o cúmulos. Todavía en la actualidad los astrónomos nombran estos objetos con una M inicial, de Messier, seguida por el número que ocupan en el antiguo catálogo.
Las leyes de Kepler
Las leyes de Kepler se pueden resumir así:
1.- Los planetas giran alrededor del Sol en orbitas elípticas estando este en uno de sus focos.
2.- Una línea dibujada entre unl planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
3.- El cubo de la distancia media de cada planeta al Sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita.

lunes, 10 de octubre de 2016


La Astronomía en Roma

El imperio Romano, tanto en sus épocas paganas como cristiana, dio poco o ningún impulso al estudio de las ciencias.

Roma era una sociedad práctica que respetaba la técnica pero consideraba la ciencia tan poco útil como la pintura y la poesía. Lo que Roma valoraba era el poder económico, político y militar.



Los conocimientos astronómicos durante este período son los que ya se conocían en época helena, es decir, algunas teorías geocéntricas (Aristóteles) y la existencia de los planetas visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, con especial mención a nuestro satélite natural, la Luna conocida desde siempre y considerada como un Dios.

No podemos dejar de mencionar al filósofo romano Lucrecio, del siglo I a.C., y su famosa obra De Rerum Natura, en la que encontramos una concepción del Universo muy cercana a la moderna, en algunos sentidos, y extrañamente retrógrada, en otros.


Según Lucrecio, la materia estaba constituida de átomos imperecederos. Éstos se encuentran eternamente en movimiento, se unen y se separan constantemente, formando y deshaciendo tierras y soles, en una sucesión sin fin. Nuestro mundo es sólo uno entre un infinito de mundos coexistentes; la Tierra fue creada por la unión casual de innumerables átomos y no está lejano su fin, cuando los átomos que la forman se disgreguen.

Pero Lucrecio no podía aceptar que la Tierra fuera redonda. En realidad, cuando Lucrecio hablaba de un número infinito de mundos se refería a sistemas semejantes al que creía era el nuestro: una tierra plana contenida en una esfera celeste. Pero indudablemente, a pesar de sus desaciertos, la visión cósmica de Lucrecio no deja de ser curiosamente profética.



Se cree que los cristianos fanáticos destruyeron la Biblioteca de Alejandría en donde se concentraba el saber de la humanidad hasta ese momento, la academia de Platón fue cerrada, el Serapetum de Alejandría, centro del saber, fue destruido y fueron asesinados muchos de los sabios que se encontraban en sus campos.

Los estudiosos huyeron de Alejandría y Roma hacia Bizancio y la ciencia tuvo una nueva etapa de desarrollo en el ámbito del Islam.

Astronomía en la Antigua Grecia



La astronomía fue estudiada por los griegos desde tiempos antiguos. Recibió importantes influencias de otras civilizaciones de la Antigüedad: las que ejercieron mayor influencia fueron la provenientes de India y Babilonia. Durante la época helenística y el Imperio Romano, muchos astrónomos trabajaron en el estudio de las tradiciones astronómicas clásicas, en la Biblioteca de Alejandría y en el Museion.


Astronomía griega arcaica




Referencias para la identificación de estrellas y constelaciones aparecen en los escritos de Homero y Hesíodo (los ejemplos de literatura griega más antiguos que se conocen). En la Ilíada y en la Odisea, Homero hace referencia a los siguientes cuerpos celestes:
La constelación de Bootes
El cúmulo estelar Híades
La constelación de Orión
El cúmulo estelar Pléyades
La estrella Sirio
La constelación Osa Mayor

Ninguno de ellos escribió un trabajo científico, aunque elaboraron una rudimentaria cosmología, en la que decían que la tierra era plana y estaba rodeada del Océano. Afirmaban que muchas estrellas caían al Océano y desaparecían, mientras otras eran siempre visibles. Especulaciones sobre el cosmos fueron comunes en la filosofía presocrática, durante los siglos VI y V a. C. Anaximandro decía que la Tierra tenía forma cilíndrica, se encontraba suspendida en el centro del cosmos y que estaba rodeada de anillos de fuego. Filolao describía al cosmos con estrellas, planetas, el Sol, la Luna, la Tierra y Antichton, que giraban alrededor de un fuego central.


Geb,_Nut,_Shu





La astronomía de Egipto antiguo


¡Solamente la Biblioteca de Alejandría había resistido a guerras y conquistas!

Desgraciadamente, nuestros conocimientos sobre la astronomía de Egipto antiguo son muy limitados y nos vienen papiros raros, así como algunas inscripciones sobre tumbas o templos.


La astronomía tenía una enorme importancia para la civilización egipcia, tanto desde un punto de vista religioso como en la organización de la vida diaria, en particular en la medida del tiempo.
En la mitología egipcia, la diosa Nout representa el cielo, Shou el aire y Geb la tierra. Esta imagen muestra una parte del papiro Greenfield (1025 antes de nuestra era), donde se ve el cuerpo de Nout, sostenido por Shou, y el de Geb, en el suelo. Crédito: British Museum


Un año solar de 365 días

A causa de la revolución anual de la Tierra alrededor del Sol, la posición aparente de nuestra estrella, con relación a la bóveda celeste, se desplaza lentamente hacia el este en el curso del año. Por consiguiente, cada mañana, nuevas estrellas, que antes estaban perdidas en las luces del alba, se vuelven visibles en el horizonte justo antes del amanecer. Llamamos esta primera aparición en el año el orto helíaco (de la palabra griega para el Sol: helios).


En la época de Egipto antiguo, la crecida del Nilo se producía todos los años alrededor del 19 de julio. Pura coincidencia, es también en esta época que la estrella más brillante del cielo, Sirio, llamada Sothis en griego y Sopdet en egipcio, tenía su orto helíaco y hacía entonces su primera aparición del año. Como la crecida del Nilo iba a fertilizar las tierras y alimentar al pueblo, la observación del orto helíaco de Sirio, y más generalmente del cielo nocturno, se volvió un elemento esencial de la civilización egipcia.

domingo, 9 de octubre de 2016



La astronomía en Mesopotamia

La astronomía tal como la conocemos nació en Mesopotamia, una región situada entre el Tigris y Éufrates, que corresponde más o menos a Iraq actual. El territorio, a su vez, dominado por diferentes civilizaciones, conoció una historia muy rica y ocupó un lugar fundamental en la historia de la ciencia occidental.

Historia

El primer gran período histórico de esta región es la civilización sumeria, que se establece alrededor de -5300, y que ve, en particular, el nacimiento de la escritura bajo forma cuneiforme, entre -3500 y -3000.

Hacia -1900 comienza un primer período, cuando Mesopotamia va a ser dominada por la ciudad de Babilonia. Es el periodo paleobabilónico, que unifica la región durante 300 años hasta la caída de Babilonia en las manos de los hititas, hacia -1600. Estos no van a demorarse, sino rápidamente a dejar el sitio a los casitas, justo hacia -1155.

La región es dominada a continuación por la influencia creciente de los asirios, un pueblo del norte de Mesopotamia. El imperio neoasirio se establece en -911 y dura hasta la caída de la capital Nínive, en -612, a las manos de los babilonios y de sus aliados medos y escitas.

Babilonia reanuda entonces su influencia y es la era más rica en descubrimientos, el imperio neobabilónico (también conocido bajo el nombre de era caldeana), que comienza en -626 y durará hasta la conquista por los persas en -539.

miércoles, 5 de octubre de 2016

STONEHENGE

Stonehenge es un monumento megalítico tipo crómlech, de finales del neolítico (siglo XX a. C.), situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos quince kilómetros al norte de Salisbury.


El conjunto megalítico de Stonehenge, Avebury y sitios relacionados fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986



lunes, 3 de octubre de 2016

                      Diferencia entre astronomía y astrología


Astronomía


Al hablar de astronomía nos referimos a la ciencia referente a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos. De esta forma, se trata de los conocimientos científicos referentes a la parte física de los astros: posición, tamaño, ubicación, etc...

Astrología


Sin embargo, la astrología es el "estudio de la posición y del movimiento de los astros, a través de cuya interpretación y observación se pretende conocer y predecir el destino de los hombres y pronosticar los sucesos terrestres", según el diccionario de la RAE.

Cabe destacar que los estudios de astrología no son considerados una ciencia, sino que algunos la engloban como pseudociencia o creencia pseudocientífica, por seguir un sistema de creencias no         probadas.

domingo, 2 de octubre de 2016

             ¿De donde proviene la palabra astronomía?


El sufijo "nomía", presente en astronomía o agronomía significa "las normas de" o "las leyes de". Según el diccionario etimológico de Alfredo Requejo, astro viene de la palabra griega "asteer" que significa "estrella". Los antiguos griegos (Siglo III aC.) no distinguían a los planetas de las estrellas en cuanto a su brillo, aunque sí los clasificaban en una categoría diferente por el hecho que se movieran en el cielo como "vagabundos errantes", a diferencia de las estrellas fijas, por lo que eran llamados "planetas", que significa "vagabundo" en griego.